Método de carácter experiencial
Jair Arody del Valle
Una forma para lograr comprender y aplicar los conceptos de hechos históricos como las presentados en la lección de esta semana, bienaventurado eres ¡Oh, Israel!, tiene que ver con la contextualización de los eventos, es decir, situarlos o vincularlos con cuestiones relevantes de tu vida real; por lo que pretendemos no solo averiguar qué sabes, si no a su vez qué sabes hacer con ese conocimiento. Cómo dice Ahumada Acevedo (2010) el papel participativo del aprendiz es uno de los aspectos más importantes y a su vez desafiantes, por lo tanto la demostración de que se ha logrado comprender y manejar un concepto, lo evidenciamos cuando somos capaces de explicarle a otros el significado de un suceso contextualizado según tu experiencia.
Existen diversas herramientas para la demostración del aprendizaje según estrategias de enseñanza experienciales, como son: a) explicación oral o disertaciones; b) explicación por escrito de los elementos involucrados en el concepto; c) planteamiento de problemas para transferir el concepto a situaciones diferentes; d) mapas semánticos o mentales; y e) mapas conceptuales.
Para propósitos de este artículo utilizaremos mapas conceptuales, dado que son unas de las herramientas más recomendadas para la construcción significativa de conocimientos. Un mapa conceptual se puede entender como la representación visual de los conceptos involucrados y la jerarquía existente entre ellos. Como indica Pichardo (1999), esta metodología consta de los siguientes pasos: 1) leer y comprender el texto; 2) localizar y subrayar las ideas o conceptos más importantes; 3) determinar la jerarquía entre las ideas encontradas; 4) establecer relaciones entre las ideas o conceptos.
Ejemplo:
Paso 1: Leer y comprender el texto (este paso puede omitirse asumiendo que se ha estudiado en la semana). Las historias involucradas son: la dedicación del santuario del desierto, Nadab y Abiú, Moisés y las aguas de Mara, la oración de Ana, la caída y apostasía del rey Saúl.
Paso 2: Localizar y subrayar (enumerar) las ideas o conceptos más importantes.
-
En este momento se realiza como actividad una lluvia de ideas respecto de los conceptos más importantes (según cada alumno), vistos durante la lección de esta semana. Un ejemplo de estas ideas o conceptos para esta lección podrían ser: presencia de Dios, amor de Cristo, creación, redención, salvación, liderazgo, obediencia, Fe, proclamación, reuniones congregacionales, estilo de vida, humildad, etc.
-
De cada uno de los conceptos identificados, solicitar una pequeña explicación.
-
Valorar las diversas explicaciones de los conceptos involucrados y hacer un resumen del mismo según la clase.
-
De los conceptos identificados, utilizar situaciones personales donde se ha aplicado o aplicaría el concepto.
-
Paso 3: Determinar la jerarquía entre las ideas encontradas. Tomando como idea central que la adoración puede ser vista como un proceso de comunicación, es decir, donde existe un emisor y un receptor. De las ideas enumeradas, determinar cuáles son del emisor (Cristo) y cuáles son del receptor (ser humano); posteriormente determinar la jerarquía entre ellas. Por ejemplo:
-
Emisor del mensaje. Los conceptos involucrados pueden ser: presencia de Dios, amor de Cristo, creación, redención, salvación, liderazgo, obediencia, Fe. Una posible jerarquización podría ser:
-
Receptor del mensaje. Los conceptos involucrados pueden ser: comprensión del mensaje de Cristo, proclamar, reuniones congregacionales, estilo de vida, humildad. Una posible jerarquización podría ser:
Paso 4: Establecer relaciones entre las ideas o conceptos. Las relaciones que podrían resultar son: a través de, por gracia, don, requiere, demanda, necesario, originan, es una respuesta, etc. Ver el diagrama propuesto al final de este artículo.
Conclusión
El uso de este método promueve: a) el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, b) responsabilidad del alumno en su propio aprendizaje para fundamentar sus convicciones, c) adquisición de habilidades interpersonales, d) facilidad de comunicación y e) trabajo en equipo.
Referencias:
Ahumada Acevedo, Pedro. (2010). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós Mexicana S.A.
Pichardo, P. Juan. (1999). Didáctica de los mapas conceptuales. México: Editorial Jertalhum.